lunes, 13 de abril de 2015

Desempleo en Honduras

                 

              ¿¿QUE ES EL DESEMPLEO??

Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.
Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.
Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, las sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.
Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean útiles







                     Causas del desempleo en Honduras

En la problemática del desempleo destacan causas de orden general y causas de orden estructural.

                                          Las causas generales 

-       La falta de programas de capacitación.
-       El analfabetismo o escaso nivel educativo.
-       Educación deficiente
-       Partidismo político
-       Migración de los campesinos a las ciudades.


                                          Las causas estructurales

-  Concentración de la tierra en pocas manos.
-  Inadecuada explotación de los recursos naturales de la nación.
-  Uso de la tecnología no apropiada a la disponibilidad nacional.
-  Carencia estatal de estructuras administrativas.
-  Desigual distribución de la riqueza y oportunidades.

                                                 Desempleo Tecnológico

El desempleo tecnológico es un fenómeno del sistema monetario y de mercado en su estado actual que se da cuando los avances en las tecnologías de producción y de servicios se introducen en las empresas, por lo general maquinaria automatizada, y su alto rendimiento y bajo coste a largo plazo en comparación con los trabajadores humanos.


              ¿Cual es el mayor problema en Honduras?
El subempleo invisible es el de mayor problema en nuestro país, se define como las personas que trabajan más de 36 horas semanales, devengando ingresos al promedio de los salarios mínimos en la actividad correspondiente. Un factor que agranda aún más este desempleo desmesurado es la crisis económica que con todas las consecuencias inciden sobre el sistema productivo, justamente con la aceleración de los avances tecnológicos, eliminando fuerza de trabajo humano, lo que afecta directamente el mercado de contratación laboral.




Este desempleo masivo que afecta a todos los países industrializados además de su carácter de fenómeno permanente, manifiesta otros rasgos comunes, cuyas características acentúan la gravedad del problema y la dificultad en la búsqueda de soluciones. Así, el predominio del empleo- de larga duración, el cual excluye a una gran parte de los trabajadores de forma casi permanente de la fuerza de trabajo; el tener repercusiones más intensas en los colectivos menos protegidos por el sistema de relaciones laborales y de Seguridad Social (jóvenes, mujeres, minorías étnicas, - etc.); el incremento de la segmentación de los mercados de trabajo y la expansión de las formas de empleo precarias, del trabajo negro y de la economía subterránea.




El impacto de este contexto económico, social y político inciden directamente sobre los sistemas de protección social, y sobre el propio Derecho del Trabajo. Pese a todos los problemas y a su magnitud, el Derecho del Trabajo actual busca soluciones y salidas a esta situación. De su postura tradicional, cuya intervención con sus mecanismos se centraban en una protección después de establecidas las relaciones laborales, dejando al margen las personas desempleadas, pasa el Derecho del Trabajo actual, a una preocupación cada vez mayor por los problemas del empleo, abriendo paso a la problemática de la política de empleo.




Los esfuerzos en la creación de las normas laborales de hoy tienden a fomentar el empleo, a hacer posible un mayor nivel de ocupación, ya que el paro es indudablemente la amenaza que se cierne más duramente en este momento sobre los trabajadores.

Por lo tanto, en las líneas generales las medidas instrumentadas por el Derecho del Trabajo para hacer frente a la problemática del desempleo, son de diversos contenidos, y pueden dividirse en los siguientes grupos: 
1) Medidas para la creación y fomento del empleo.
 2) Medidas de reparto de trabajo.
 3) Medidas de protección a los trabajadores  desempleados.
 4) Medidas para la obtención de un adecuado sistema de colocación e información, a través de la estructuración de los Servicios de Empleo.





Consecuencias del desempleo

En el hogar hay muchas necesidades ya sea de alimentación, salud, vestuario, educación y muchas otras obligaciones que cubrir.  Al no tener un empleo muchas personas comienza  a verse  obligados a tomar cualquier ruta que les pueda generar un ingreso para satisfacer esas necesidades y obligaciones.



Para generar ingresos algunas adultos desempleados se convierten en  vendedores ambulantes, los jóvenes y niños limpia vidrios, pues al no encontrar empleo algunas personas comienzan a buscar la manera de ganarse la vida por estos y muchos medios mas.






A menudo se pueden ver en las calles, sobre todo en los semáforos los espectáculos que alguna gente tiene que hacer , personas pintada de payaso en la espera de sacar una sonrisa y ganarse una propina, jóvenes que realizan maromas incluso exponiendo su vida al pararse de cabeza frente a los autos o incuso tragando fuego.




También a  medida va creciendo el desempleo también va creciendo la delincuencia, pues muchas personas que tienen que alimentar a sus familias ante esta situación optan por caminos ilegales como ser:
Secuestros, Asaltos, Sicariato, prostitución, etc.    
     


Aspiraciones Laborales

Un empleo digno y grandes aspiraciones

El 25% de los profesionales que llega a la Secretaría de Trabajo es contratado en puestos de atención al cliente, recepcionistas, dependientes, mensajeros, vendedores y otros.

Aquí vienen muchos profesionales en busca de una oportunidad. Pero el problema es que algunas ramas están saturadas de ciertos profesionales y por eso muchos no logran ubicarse en un puesto y optan por uno de bajo perfil, informó la directora regional de la Secretaría.

El 40% de los solicitantes que llega a la Secretaría del Trabajo tiene un nivel académico superior, el 50% ha cursado la secundaria y 10% la primaria, detalló la oficial de colocación.

 Afirma que uno de los factores que frena el desarrollo de los nuevos profesionales es la falta de experiencia

Los empresarios demanda tener experiencia, muchos desesperados al no encontrar una vacante, piden que los pongan en puestos de atención al cliente y cosas similares. Es difícil cuando hay exigencias económicas en sus hogares, la mayoría de ellos son padres de familia.

Esta situación genera impotencia y diluye las aspiraciones de los profesionales.

Ellos se preparan para tener un estilo de vida diferente y hacen un esfuerzo por ir a la universidad y esto les hace sentir que no les sirvió.

El director de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, opinó que pese a que San Pedro Sula es una de las ciudades adonde más trabajo se genera, la demanda de empleo es mucho mayor a la oferta. “A los profesionales les falta iniciativa para poder desarrollarse, deben buscar formar pequeñas empresas para abrirse camino”.

El director aseguró que son muy pocos los profesionales que estudian un posgrado, maestría y doctorado; además, dijo que las universidades tienen una gran deuda con los hondureños, pues aunque hay opciones para seguir preparándose esto es muy costoso.

El economista Guillermo Altamirano aseguró que el 60% de las personas en el país son subempleadas, ganan menos del salario mínimo. Es por eso que aunque la gente tenga la formación académica y la parte de aptitud, no tiene las oportunidades, pues están reducidas y es por eso que la gente busca emigrar a Estados Unidos, México, Chile y Panamá en busca de empleo.

Altamirano lamenta que el Gobierno no haya creado los espacios necesarios para la inversión. “En Honduras una de las limitantes es que no haya inversión extrajera suficiente, producto de que hemos perdido el concepto de garantía ciudadana y jurídica”, afirmó.



Mercado Laboral de Honduras
El mercado laboral hondureño tiene todo el potencial para sostener con mano de obra el crecimiento del país. sin embargo, se trata de un potencial que en buena medida se encuentra inexplotado por cuanto no cuenta todavía con todas las condiciones necesarias para reducir los elevados niveles de desempleo entre las población en edad de trabajar. por otra parte, algunos pasos se han dado ya, metas an sido trazadas y desde el 2014 Honduras comenzó a recuperar el grado de crecimiento económico que registro en los años previos a la crisis financiera de 2008 






Población Desempleada

Las estadísticas
De acuerdo con las cifras que recoge el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hay 6.7 millones de hondureños  en edad de trabajar, de los cuales, 3.6 millones son económicamente activos. es decir, tienen un trabajo o se han auto-empleado.

De estos, un poco más del 34% trabaja en labores agrícolas, casi 15% se ocupa en la actividad comercial y de ventas, mientras que el 13% lo hace en la industria textil, de la construcción o en la mecánica.

Un 11% trabaja en el sector servicios, 8% son profesionales y técnicos, mientras que el resto lo hace en actividades tan variadas como el rubro del transporte o en el sector administrativo, según refiere el INE.


En uno de los Objetivos de desarrollo del Milenio se tiene como meta lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes

Los datos de la proporción de la población total de 15 años y más o en edad de trabajar que está ocupada muestran un leve crecimiento de 56.1 a 58% durante el periodo 1990-2008. No obstante, este indicador por sí sólo no permite evaluar la alta precariedad LABORAL (subempleo invisible) en el país, estimándose que el crecimiento económico generado en los últimos 7 años no se ha traducido en la suficiente generación de empleos decentes y productivos en el país.

Persiste una brecha relevante entre los sexos, siendo la tasa de empleo masculina superior a la femenina en casi 30 puntos. En lo concerniente a los jóvenes, no se han realizados avances significativos a lo largo del período considerado lo que se manifiesta en las condiciones vigentes en los puestos de trabajo. El Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2008/2009 muestra que el 57.1% de los jóvenes hondureños no cuenta con un contrato de trabajo, un 66.1% no tiene seguro médico, un 64.2% manifiesta no tener prestaciones LABORALES, un 87% no tiene programas de pensión y jubilación y un 58.8% carece de flexibilidad de horarios y del pago de horas extras.

El análisis de los indicadores relativo a la situación de empleo en Honduras permite resaltar que, durante el período 1990-2008, han habido avances. Sin embargo, persisten ámbitos en los cuales se necesitan mayores esfuerzos, especialmente en lo que respecta a la creación de oportunidades laborales para jóvenes y mujeres.